Laicos, formados y comprometidos, nuevo perfil del docente de Religión, según un informe de la Fundación SM.
(Miguel Ángel Malavia) En un tiempo marcado por la conciencia general de que España necesita un profundo consenso para alcanzar un Pacto Educativo que otorgue estabilidad a la hora de elevar nuestro sistema de enseñanza al nivel de su contexto europeo, siempre surgen puntos considerados como “conflictivos”. Uno de ellos es la asignatura de Religión. En torno a ella, a lo largo de la actual etapa democrática, han surgido todo tipo de cuestionamientos. Pero más allá de esos debates, ¿qué es lo que se piensa y experimenta sobre esta cuestión en el día a día de las aulas?
A esa pregunta trata de responder Carlos Esteban, director de la revista Religión y Escuela (PPC), quien ha elaborado para la Fundación SM un informe sobre la situación real de la asignatura en el sistema educativo, sirviendo además como aclaración de ciertos estereotipos que, analizando los datos, parecen no concordar con la realidad. Dicho informe ha sido presentado, este jueves 20 de mayo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Para realizar este estudio sociológico, titulado Protagonistas de la clase de Religión, Esteban ha empleado un riguroso método estadístico basado en encuestas dirigidas a familias (2.182 han respondido), alumnos (3.808 cuestionarios) y profesores (433 encuestados) ligados a la clase de Religión. Sus conclusiones son múltiples, pero la principal es la evidencia de que hoy se desarrolla “un nuevo concepto de enseñanza de la Religión”, cuya evolución ha tenido su origen en un documento de los obispos españoles de 1979. A partir de él, se “expresó formal y oficialmente un nuevo paradigma para comprender la enseñanza de la religión en el sistema educativo desde las finalidades propias de la escuela. Los catecismos dieron paso a los libros de texto, el modelo pedagógico se transformó en escolar, la obligatoriedad desapareció y las otras religiones iniciaban su camino en nuestro sistema educativo”.
viernes, 21 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
CULPABLES - PIGNOISE
CULPABLES
Tan solo quiero escuchar,
lo que ahora llevo dentro de mí.
Tan solo quiero escuchar,
lo que ahora tu llevas dentro de ti.
Tan solo quiero escuchar,
lo que la gente quiere decir.
Que todos somos culpables
de un mundo sin Dios.
De salir corriendo, cuando el miedo.
Culpables, de un mundo sin Dios,
de salir corriendo, cuando el miedo.
Tan solo quiero escuchar,
lo que ahora llevo dentro de mí.
Tan solo quiero escuchar,
lo que ahora tu llevas dentro de ti.
Tan soloquiero escuchar,
lo que la gente quiere decir.
Que todos somos culpables
de un mundo sin Dios.
De salir corriendo, cuando el miedo.
Culpables, de un mundo sin Dios,
de salir corriendo, cuando el miedo.
Cuando el miedo,
cuando el miedo,
cuando el miedo,
cuando el miedo,
cuando el miedo.
Y a cada paso que doy,
todo se muere.
Y miro a mi alrededor,
y todo se muerde.
Y a cada paso que doy,
todo se muere.
Y miro a mi alrededor,
y todo se muerde.
Que todos somos culpables,
de un mundo sin Dios,
de salir corriendo, cuando el miedo.
Culpables, de un mundo sin Dios,
de salir corriendo, cuando el miedo.
letra de la canción del octavo día
OCTAVO DÍA
El octavo día Dios, después de tanto trabajar,para liberar tensiones, luego ya de revisar,dijo: "todo está muy bien, es hora de descansar",y se fue a dar un paseo por el espacio sideral.¿Quién se iba a imaginar que el mismo Dios al regresariba a encontrarlo todo en un desorden infernal?y que se iba a convertir en un desempleado másde la tasa que actualmente está creciendo sin parar.Desde ese entonces hay quienes lo han vistosolo en las calles transitar,anda esperando paciente por alguien con quien al menos tranquilo pueda conversar.Mientras tanto, este mundo gira y gira sin poderlo detenery aquí abajo unos cuantos nos manejan como fichas de ajedréz.No soy la clase de idiota que se deja convencer,pero digo la verdad, y hasta un ciego lo puede ver.Si a falta de ocupación o de excesiva soledadDios no resistiera más y se marchara a otro lugar,sería nuestra perdición, no habría otro remedio másque adorar a Michael Jackson, a Bill Clinton o a Tarzán.Es mas difícil ser rey sin coronaque una persona más normal,pobre de Dios que no sale en revistas,no es modelo ni artista de familia real.Mientras tanto...mientras tanto...
MÉTODO BILLINGS
El método Billings, método del moco cervical, o método de los 5 días, es un método anticonceptivo natural que se basa en observación de los cambios que se producen en la mujer durante el ciclo menstrual para identificar cuales son los días fértiles de la mujer y de este modo practicar la abstinencia sexual durante estos días.
Normalmente no se mantienen relaciones sexuales desde los 5 días antes de que se produzca la ovulación y 5 días después de ésta. Esto se calcula observando la secreción y aspecto del flujo, ya que el flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo menstrual, volviéndose transparente y viscoso, como la clara del huevo, al aproximarse la ovulación.
En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.
Es un método poco fiable. Sin embargo cuenta con la aprobación de la Iglesia Católica y del Papa Juan Pablo II, que manifestó que todas las mujeres debían conocer este método anticonceptivo.
Normalmente no se mantienen relaciones sexuales desde los 5 días antes de que se produzca la ovulación y 5 días después de ésta. Esto se calcula observando la secreción y aspecto del flujo, ya que el flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo menstrual, volviéndose transparente y viscoso, como la clara del huevo, al aproximarse la ovulación.
En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.
Es un método poco fiable. Sin embargo cuenta con la aprobación de la Iglesia Católica y del Papa Juan Pablo II, que manifestó que todas las mujeres debían conocer este método anticonceptivo.
PATERNIDAD RESPONSABLE
Pregunta:
Estimado Padre: Somos un matrimonio católico con tres hermosos hijos y queremos tener más. Sin embargo, cuando comentamos esto con otros matrimonios amigos -católicos también ellos- nos dicen que eso no es paternidad responsable. Podría Usted aclararme este concepto. ¿Significa que debemos limitarnos al número de hijos que tenemos en la actualidad?
Respuesta:
Estimado:
El amor se ordena a dar la vida, a ser fecundo. Sin embargo, la fecundidad por la cual los esposos se convierten al mismo tiempo en padres y madres debe ser también una dimensión 'humana', es decir, guiada por la razón y por la virtud que la perfecciona en el plano del obrar: la prudencia. De aquí que el Magisterio hable de paternidad y maternidad responsables.
Lamentablemente este término, preñado de sentido, ha sido manipulado hasta hacerlo sinónimo del concepto opuesto: para muchos, en efecto, equivale a cerrarse a la paternidad y a la maternidad, incluso definitivamente.
En conclusión:
Una decisión contra la ley moral de Dios objetivamente no es jamás un acto de paternidad y maternidad responsables.
Estimado Padre: Somos un matrimonio católico con tres hermosos hijos y queremos tener más. Sin embargo, cuando comentamos esto con otros matrimonios amigos -católicos también ellos- nos dicen que eso no es paternidad responsable. Podría Usted aclararme este concepto. ¿Significa que debemos limitarnos al número de hijos que tenemos en la actualidad?
Respuesta:
Estimado:
El amor se ordena a dar la vida, a ser fecundo. Sin embargo, la fecundidad por la cual los esposos se convierten al mismo tiempo en padres y madres debe ser también una dimensión 'humana', es decir, guiada por la razón y por la virtud que la perfecciona en el plano del obrar: la prudencia. De aquí que el Magisterio hable de paternidad y maternidad responsables.
Lamentablemente este término, preñado de sentido, ha sido manipulado hasta hacerlo sinónimo del concepto opuesto: para muchos, en efecto, equivale a cerrarse a la paternidad y a la maternidad, incluso definitivamente.
En conclusión:
Una decisión contra la ley moral de Dios objetivamente no es jamás un acto de paternidad y maternidad responsables.
lunes, 19 de abril de 2010
letra de Ay Haití
Letra de Ay Haití :David Summers¿Hay alguien por ahí,alguien que me pueda oír?¿Queda algo por decir,un milagro que nos convierta en ti?NajwaTendrán muy pocos añosdesde hace mucho tiempoTendrán muy pocos añosdesde hace mucho tiempoBebeAhí tienes lo que queda, ahí tienes la tierraPa volvé a ará, pa limpiá, plantá, construí...Ahí está vacía sin náCon tó dispuesto a volverse a llenáAlejandro SanzHay amor, hay en ti, hay en mi voz, ay ay HaitíHay amor, hay en ti, hay en mi voz, ay ay HaitíMiguel Bosè & ShakiraHay amor (hay amor), hay en ti (hay en ti)Y en mi voz (hay en mi voz), ay ay HaitíMiguel Bosè & ZaharaHay amor (hay amor), hay en ti (hay en ti)Y en mi voz (y en mi voz)...David Otero (ECDL)Oh, hay tierras que no tienen sueñosHay tierras que tiemblan de miedoJuanesHay tierras que tienen pazHaití sólo quiere ser normalAleks SyntekAún hay tiempo de renacerDe cabalgar sobre el hambre y el hierroAún hay tiempo de dar amorBorrar el miedo y la destrucciónTodosHay amor, hay en ti, y en mi voz, ay HaitíHay amor, hay en ti, y en mi voz, ay HaitíMarta SánchezAy Haití, ay HaitíHay un suspiro en tu voz que despierta mi corazónMiguel BosèUna vida se detiene a su espalda la desolaciónEs un niño de mirada perdidaQue desde el polvo ilumina con su luzLeire (LOVG)Hay tierras que no tienen sueñosHay tierras que tiemblan de miedoEstopaDeja que este llanto desentierre nuestra feEnterrada en la misma tierra que nos vio nacerBelinda & TodosHay amor, hay en ti, y en mi voz, ay HaitíTodosHay amor, hay en ti, y en mi voz, ay HaitíShakiraAy Haití... ay Haití...Que no hay silencio en mi vozQue soy ladrillo en tu construcciónMacacoY way ay ay ay HaitíHoy contigo quiero estar junto a tiBeredi-bombeando todos los corazones hoy aquíLa Mala RodríguezHa nacío de las cenizas Barón SamedíYo vivo por mi gente, no deja de sentirDevuélveme los hombres que se fueron a pelear por su suertePor su propia dignidad¿Hasta cuándo la deuda por ser negro siendo rico?No les basta el excedente pa llená el hocicoEscucha mi plegaria, Barón SamedíQuiero resucitar pa volver a ver HaitíShakira & Enrique IglesiasHay que volver a nacer, perderse otra vezVolver a creer, empezar otra vezHay que volver a nacer, perderse otra vez...Bebe:Aquí hay algo más que unos cuantos vivos metidos dentro de su cuerpoPorque eso es lo que hay, no hay más que hacerloEso es lo que hay, proceso de inversiónNo queda más opción que volver a construir todo lo que se derrumbóNajwa: (con adlibs de Carlos Jean)Hay que volver a nacer, perderse otra vezVolver a creer, empezar otra vezHay que volver a nacer, perderse otra vezVolver a creer...Sobre el estribillo:Alejandro Sanz:Hay amor, hay en ti, hay en mi voz, ay ay Haití...Shakira:Hay amor, hay en ti y en mi vozJosé Mercé:Hay amor, hay en ti con mi vozAy ay HaitíSandra Carrasco:Escucha las campanas que redoblanMarta Sánchez:Mmm... ay Haitíii... aaoohhhTodos:AY, HAITÍ
viernes, 16 de abril de 2010
capilla sixtina
Descripción, tema y personajes
El fresco es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído del Apocalipsis de San Juan.
Conjunto central
Cristo. Es el epicentro de la obra. Con un enérgico y aterrador movimiento separa a los justos de los pecadores. Es uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira.
María. Junto a Cristo está María. Temerosa, se esconde junto a su hijo asustada por el movimiento violento que hace. Detrás de ellos hay un destello de luz así que reciben todo el enfoque además porque se encuentran en el centro.
Alrededor a ellos están varios santos, representados sin perspectiva alguna, rodeándolos por todas partes. Algunos parecen estar asustados por la acción que acaba de hacer Cristo, y otros están inquietos. Para reconocerlos, Miguel Ángel los pintó con sus característicos complementos o con los objetos con los que fueron mártires.
San Pedro. Tiene en sus manos las llaves del Paraíso.
San Pablo. Se le reconoce por su barba gris y su aspecto ceñudo.
San Andrés. Sostiene una cruz en forma de "X", símbolo de su martirio.
San Bartolomé. Tiene una piel en su mano ya que este mártir fue despellejado. Según la tradición, se dice que Miguel Ángel pintó su cara en la piel despellejada del mártir como signo de que él creía no merecer el Cielo, pues estaba atormentado.
Santa Catalina. Usa la rueda de púas de su martirio para evitar el paso a los pecadores que intentan llegar al Cielo.
San Sebastián. Tiene sostenidas las flechas de su martirio.
San Lorenzo. Sostiene la parrilla de su martirio.
Ángeles
Debajo de este grupo central de Cristo, María y los Santos, se encuentra un grupo de ángeles con sus trompetas. Según el Apocalipsis, se supone que eran 7 trompetas, aunque aquí parece haber 8. Otros 2 ángeles sostienen el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte, donde están los nombres de los salvos y los condenados respectivamente.
Multitudes laterales
Volviendo al grupo central, éstos a su vez están rodeados de una gran multitud donde se encuentra gente común. Muchos están en un ambiente de relativo pánico, no saben que hacer. Entre el tumulto, muchos están encontrando a sus familiares y amigos, y están realmente felices, algunos llegan a conmoverse, reflejado en sus lágrimas.
Parte inferior
En la mitad inferior del fresco, las multitudes se dividen en 2: los que están ascendiendo al Cielo, que se encuentran al lado izquierdo y los que descienden a las tinieblas, al lado derecho.
Las personas que ascienden son las que estaban en la Tierra en el momento en que Cristo llama a todas las personas. Muchos están resucitando y son representados como cadáveres. Algunos ángeles ayudan a subirlos al Cielo, y más adelante, las mismas personas ayudan a otras a que asciendan. En la Tierra hay algunos demonios escondidos en cuevas. Algunos demonios intentan evitar que las personas asciendan al Cielo.
Detalle de Cristo y María.
Infierno y tinieblas
Del lado derecho están los condenados que están siendo arrojados por ángeles y algunas personas a las Tinieblas. Muchos caen y parecen realmente estar muy desesperados. Varios son obligados a subir a la barca de Caronte con la más espantosa de las violencias. Caronte es uno de los monstruos más horribles en el cuadro. De la barca, los condenados son tirados por algunos demonios a las Tinieblas. Ahí está Minos, que según la historia, tiene la cara y las facciones de uno de los sacerdotes que criticó al fresco cuando Miguel Ángel lo mostró. Los ríos de fuego y azufre les esperan.
Lunetos superiores
Además, hay 2 lunetos en la parte superior del fresco ajenos a la situación que se viven. En el luneto izquierdo, algunos ángeles llevan la cruz de Cristo, la corona de espinas y los clavos de la Pasión. En el luneto derecho, otros ángeles llevan la columna de la flagelación de Cristo.
Estilo
Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda.
La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas, enriqueciendo el contrapposto clásico.
Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.
El fresco es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído del Apocalipsis de San Juan.
Conjunto central
Cristo. Es el epicentro de la obra. Con un enérgico y aterrador movimiento separa a los justos de los pecadores. Es uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira.
María. Junto a Cristo está María. Temerosa, se esconde junto a su hijo asustada por el movimiento violento que hace. Detrás de ellos hay un destello de luz así que reciben todo el enfoque además porque se encuentran en el centro.
Alrededor a ellos están varios santos, representados sin perspectiva alguna, rodeándolos por todas partes. Algunos parecen estar asustados por la acción que acaba de hacer Cristo, y otros están inquietos. Para reconocerlos, Miguel Ángel los pintó con sus característicos complementos o con los objetos con los que fueron mártires.
San Pedro. Tiene en sus manos las llaves del Paraíso.
San Pablo. Se le reconoce por su barba gris y su aspecto ceñudo.
San Andrés. Sostiene una cruz en forma de "X", símbolo de su martirio.
San Bartolomé. Tiene una piel en su mano ya que este mártir fue despellejado. Según la tradición, se dice que Miguel Ángel pintó su cara en la piel despellejada del mártir como signo de que él creía no merecer el Cielo, pues estaba atormentado.
Santa Catalina. Usa la rueda de púas de su martirio para evitar el paso a los pecadores que intentan llegar al Cielo.
San Sebastián. Tiene sostenidas las flechas de su martirio.
San Lorenzo. Sostiene la parrilla de su martirio.
Ángeles
Debajo de este grupo central de Cristo, María y los Santos, se encuentra un grupo de ángeles con sus trompetas. Según el Apocalipsis, se supone que eran 7 trompetas, aunque aquí parece haber 8. Otros 2 ángeles sostienen el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte, donde están los nombres de los salvos y los condenados respectivamente.
Multitudes laterales
Volviendo al grupo central, éstos a su vez están rodeados de una gran multitud donde se encuentra gente común. Muchos están en un ambiente de relativo pánico, no saben que hacer. Entre el tumulto, muchos están encontrando a sus familiares y amigos, y están realmente felices, algunos llegan a conmoverse, reflejado en sus lágrimas.
Parte inferior
En la mitad inferior del fresco, las multitudes se dividen en 2: los que están ascendiendo al Cielo, que se encuentran al lado izquierdo y los que descienden a las tinieblas, al lado derecho.
Las personas que ascienden son las que estaban en la Tierra en el momento en que Cristo llama a todas las personas. Muchos están resucitando y son representados como cadáveres. Algunos ángeles ayudan a subirlos al Cielo, y más adelante, las mismas personas ayudan a otras a que asciendan. En la Tierra hay algunos demonios escondidos en cuevas. Algunos demonios intentan evitar que las personas asciendan al Cielo.
Detalle de Cristo y María.
Infierno y tinieblas
Del lado derecho están los condenados que están siendo arrojados por ángeles y algunas personas a las Tinieblas. Muchos caen y parecen realmente estar muy desesperados. Varios son obligados a subir a la barca de Caronte con la más espantosa de las violencias. Caronte es uno de los monstruos más horribles en el cuadro. De la barca, los condenados son tirados por algunos demonios a las Tinieblas. Ahí está Minos, que según la historia, tiene la cara y las facciones de uno de los sacerdotes que criticó al fresco cuando Miguel Ángel lo mostró. Los ríos de fuego y azufre les esperan.
Lunetos superiores
Además, hay 2 lunetos en la parte superior del fresco ajenos a la situación que se viven. En el luneto izquierdo, algunos ángeles llevan la cruz de Cristo, la corona de espinas y los clavos de la Pasión. En el luneto derecho, otros ángeles llevan la columna de la flagelación de Cristo.
Estilo
Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda.
La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas, enriqueciendo el contrapposto clásico.
Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.
viernes, 9 de abril de 2010
RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN, ARTE
CONTÉNIDO
LOS PRIMITIVOS EGIPCIOS ATRIBUÍAN ORÍGENES SOBRENATURALES A TODAS LAS MANIFESTACIONES DE LA NATURALEZA, CUYAS CAUSAS REALES DESCONOCÍAN, COMO SON, LA VIDA, LA MUERTE, LAS CRECIDAS DEL NILO. SU RELIGIÓN , SE INICIÓ A TRAVÉS DE LA ADORACIÓN A PLANTAS, ANIMALES O FENÓMENOS NATURALES. ADORABAN A SÍMBOLOS ZOOMÓFOROS Y, CON LA UNIFICACIÓN, LOS MITOS DE CADA REGIÓN DEL PAÍS, SUBSISTIERON CONFUNDIDOS UNOS CON OTROS Y ASÍ DIERON ORIGEN A UN COMPLICADO SISTEMA DE CREENCIAS. ALGUNOS DIOSES PREDOMINARON SOBRE OTROS Y ALGUNAS DEIDADES FUERON “FUSIONADAS” EN UNA SOLA, POR LA IMAGINACIÓN POPULAR. ASÍ ÉSTA DIVERSIDAD SIGUE ACONTECIENDO EN NUESTROS DÍAS.
LOS PRIMITIVOS EGIPCIOS ATRIBUÍAN ORÍGENES SOBRENATURALES A TODAS LAS MANIFESTACIONES DE LA NATURALEZA, CUYAS CAUSAS REALES DESCONOCÍAN, COMO SON, LA VIDA, LA MUERTE, LAS CRECIDAS DEL NILO. SU RELIGIÓN , SE INICIÓ A TRAVÉS DE LA ADORACIÓN A PLANTAS, ANIMALES O FENÓMENOS NATURALES. ADORABAN A SÍMBOLOS ZOOMÓFOROS Y, CON LA UNIFICACIÓN, LOS MITOS DE CADA REGIÓN DEL PAÍS, SUBSISTIERON CONFUNDIDOS UNOS CON OTROS Y ASÍ DIERON ORIGEN A UN COMPLICADO SISTEMA DE CREENCIAS. ALGUNOS DIOSES PREDOMINARON SOBRE OTROS Y ALGUNAS DEIDADES FUERON “FUSIONADAS” EN UNA SOLA, POR LA IMAGINACIÓN POPULAR. ASÍ ÉSTA DIVERSIDAD SIGUE ACONTECIENDO EN NUESTROS DÍAS.
RELIGIÓN
LA RELIGIÓN EN TERMINOS GENERALES, ES LA FORMA DE VIDA O CREENCIA BASADA EN UNA RELACIÓN ESENCIAL CON EL UNIVERSO O CON UNO O VARIOS DIOSES; ESTO ES CUANDO LOS SERES HUMANOS CREEMOS Y TENEMOS FE GRACIAS A UNA SUPUESTA ESTRECHA REALACIÓN QUE CONSTRUIMOS YA SEA POR COSTUMBRE, POR CULTURA O POR IMAGINACIÓN, CON UNO O VARIOS DIOSES QUE LA MISMA SOCIEDAD CONSTRUYE.
LA RELIGIÓN SE REFIERE A LA FE EN UN ORDEN DEL MUNDO CREADO POR VOLUNTAD DIVINA, EL ACUERDO CON EL CUAL CONSTITUYE EL CAMINO DE SALVACIÓN DE UNA COMUNIDAD Y POR LO TANTO DE CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS QUE DESEMPEÑEN UN PAPEL EN ESA COMUNIDAD. ESTO SE LOGRA A TRAVÉS DE LA FERVIENTE CREENCIA DE QUE EL MUNDO NOS FUE DADO POR VOLUNTAD DE UN DIOS, Y ESTO SE REFLEJARA TARDE O TEMPRANO EN EL REGRESO, ES DECIR, EL CAMINO POR MEDIO DEL CUAL LAS PERSONAS QUE CREEN, LOS PUEBLO QUE SON FERVIENTES, SERAN SALVADOS JUNTO CON SU SOCIEDAD Y SU PUEBLO.
SE TRATA DE UNA RELACIÓN VIVIDA Y PRACTICADA CON EL SER O LOS SERES O LOS SERES SUPRAHUMANOS, SUS ELEMENTOS SON LOS SIGUIENTES:
1.- RELACIÓN ÍNTIMA CON EL SER SUPREMO
2.- CREENCIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS COSAS Y DEL MÁS ALLÁ
3.- VALORACIÓN DE LAS COSAS Y LOS ACTOS HUMANOS
4.- ACTITUD CONSCIENTE Y CLARA DE LAS COSAS DE ACUERDO CON LAS CREENCIAS
NO SABEMOS SI LA FE ES EN A UN DIOS O VARIOS ESPECÍFICAMENTE, PUES NO SABEMOS A QUE ES LO QUE VA ENCAMINADA, YA QUE MUCHO TIEMPO ATRÁS, LAS PRIMERAS FORMAS DE CREENCIAS, LAS PRIMERAS FORMAS DE RELIGIÓN SURGIERON A PARTIR DE LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE RESPONDERSE CIERTAS DUDAS A LAS QUE NO TENIA RESPUESTA Y MÁS QUE NADA ANTE EL TEMOR A LO DESCONOCIDO.
ES FÁCIL COMPRENDER HASTA EN NUESTROS TIEMPOS QUE EL SER HUMANO TIENE MIEDO, Y QUE LO QUE NO CONOCE, LO QUE NO ENTIENDE, LE TEME Y LE BRINDA RESPETO , Y ES AQUÍ DONDE NACE VERDADERAMENTE, HACE MUCHO TIEMPO, EL CONCEPTO DE FÉ. EN EL SIGLO XX HAY MÁS CULTURA Y MENOS TIEMPO PARA LA ACTIVIDAD RELIGIOSA.
LA RELIGIÓN EN TERMINOS GENERALES, ES LA FORMA DE VIDA O CREENCIA BASADA EN UNA RELACIÓN ESENCIAL CON EL UNIVERSO O CON UNO O VARIOS DIOSES; ESTO ES CUANDO LOS SERES HUMANOS CREEMOS Y TENEMOS FE GRACIAS A UNA SUPUESTA ESTRECHA REALACIÓN QUE CONSTRUIMOS YA SEA POR COSTUMBRE, POR CULTURA O POR IMAGINACIÓN, CON UNO O VARIOS DIOSES QUE LA MISMA SOCIEDAD CONSTRUYE.
LA RELIGIÓN SE REFIERE A LA FE EN UN ORDEN DEL MUNDO CREADO POR VOLUNTAD DIVINA, EL ACUERDO CON EL CUAL CONSTITUYE EL CAMINO DE SALVACIÓN DE UNA COMUNIDAD Y POR LO TANTO DE CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS QUE DESEMPEÑEN UN PAPEL EN ESA COMUNIDAD. ESTO SE LOGRA A TRAVÉS DE LA FERVIENTE CREENCIA DE QUE EL MUNDO NOS FUE DADO POR VOLUNTAD DE UN DIOS, Y ESTO SE REFLEJARA TARDE O TEMPRANO EN EL REGRESO, ES DECIR, EL CAMINO POR MEDIO DEL CUAL LAS PERSONAS QUE CREEN, LOS PUEBLO QUE SON FERVIENTES, SERAN SALVADOS JUNTO CON SU SOCIEDAD Y SU PUEBLO.
SE TRATA DE UNA RELACIÓN VIVIDA Y PRACTICADA CON EL SER O LOS SERES O LOS SERES SUPRAHUMANOS, SUS ELEMENTOS SON LOS SIGUIENTES:
1.- RELACIÓN ÍNTIMA CON EL SER SUPREMO
2.- CREENCIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS COSAS Y DEL MÁS ALLÁ
3.- VALORACIÓN DE LAS COSAS Y LOS ACTOS HUMANOS
4.- ACTITUD CONSCIENTE Y CLARA DE LAS COSAS DE ACUERDO CON LAS CREENCIAS
NO SABEMOS SI LA FE ES EN A UN DIOS O VARIOS ESPECÍFICAMENTE, PUES NO SABEMOS A QUE ES LO QUE VA ENCAMINADA, YA QUE MUCHO TIEMPO ATRÁS, LAS PRIMERAS FORMAS DE CREENCIAS, LAS PRIMERAS FORMAS DE RELIGIÓN SURGIERON A PARTIR DE LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE RESPONDERSE CIERTAS DUDAS A LAS QUE NO TENIA RESPUESTA Y MÁS QUE NADA ANTE EL TEMOR A LO DESCONOCIDO.
ES FÁCIL COMPRENDER HASTA EN NUESTROS TIEMPOS QUE EL SER HUMANO TIENE MIEDO, Y QUE LO QUE NO CONOCE, LO QUE NO ENTIENDE, LE TEME Y LE BRINDA RESPETO , Y ES AQUÍ DONDE NACE VERDADERAMENTE, HACE MUCHO TIEMPO, EL CONCEPTO DE FÉ. EN EL SIGLO XX HAY MÁS CULTURA Y MENOS TIEMPO PARA LA ACTIVIDAD RELIGIOSA.
ARTES
EL ARTE SE CONOCE COMO LA ACTIVIDAD QUE REQUIERE UN APRENDIZAJE Y PUEDE LIMITARSE A UNA SIMPLE HABILIDAD TÉCNICA O AMPLIARSE HASTA EL PUNTO DE ENGLOBAR LA EXPRESIÓN DE UNA VISIÓN PARTICULAR DEL MUNDO. EL TÉRMINO ARTE DERIVA DEL LATÍN ARS QUE SIGNIFICA HABILIDAD Y HACE REFERENCIA A LA REALIZACIÓN DE ACCIONES QUE REQUIEREN UNA ESPECIALIZACIÓN, COMO POR EJEMPLO EL ARTE DE LA JARDINERÍA O EL ARTE DE JUGAR AL AJEDREZ.
EN UN SENTIDO MÁS AMPLIO, EL CONCEPTO HACE RFERENCIA TANTO A LA HABILIDAD TÉCNICA COMO AL TALENTO CREATIVO EN UN CONTEXTO MUSICAL, LITERARIO, VISUAL O DE PUESTA EN ESCENA. EL ARTE PROCURA A LA PERSONA O PERSONAS QUE LO PRACTICAN Y A QUIENES LO OBSERVAN UNA EXPERIENCIA QUE PUEDE SER DE ORDEN ESTÉTICO, EMOCIONAL, INTELECTUAL O BIEN COMBINAR TODAS ESAS CUALIDADES.
SIN EMBARGO, LAS ARTES TIENEN ALGO QUE SON MUCHO MÁS QUE LO CIENTÍFICO, SON UNA EXPRESIÓN HUMANA DE LOS PUEBLOS QUE VIENE CARGADA DE TODO LO EMOCIONAL Y QUE NO PUEDE REPETIRSE, PORQUE CADA CREACIÓN ES POR FUERZA DIFERENTE. ES UNA EXPRESIÓN ESPIRITUAL, UNA CAPACIDAD DE TRANSMITIR Y MANIFESTAR LA INDIVIDUAL ESPIRITUALIDAD DE CADA SER HUMANO. EL ARTE NO BUSCA LA GENERALIDAD SINO BUSCA LO ESPECÍFICO.
EL ARTE SE CONOCE COMO LA ACTIVIDAD QUE REQUIERE UN APRENDIZAJE Y PUEDE LIMITARSE A UNA SIMPLE HABILIDAD TÉCNICA O AMPLIARSE HASTA EL PUNTO DE ENGLOBAR LA EXPRESIÓN DE UNA VISIÓN PARTICULAR DEL MUNDO. EL TÉRMINO ARTE DERIVA DEL LATÍN ARS QUE SIGNIFICA HABILIDAD Y HACE REFERENCIA A LA REALIZACIÓN DE ACCIONES QUE REQUIEREN UNA ESPECIALIZACIÓN, COMO POR EJEMPLO EL ARTE DE LA JARDINERÍA O EL ARTE DE JUGAR AL AJEDREZ.
EN UN SENTIDO MÁS AMPLIO, EL CONCEPTO HACE RFERENCIA TANTO A LA HABILIDAD TÉCNICA COMO AL TALENTO CREATIVO EN UN CONTEXTO MUSICAL, LITERARIO, VISUAL O DE PUESTA EN ESCENA. EL ARTE PROCURA A LA PERSONA O PERSONAS QUE LO PRACTICAN Y A QUIENES LO OBSERVAN UNA EXPERIENCIA QUE PUEDE SER DE ORDEN ESTÉTICO, EMOCIONAL, INTELECTUAL O BIEN COMBINAR TODAS ESAS CUALIDADES.
SIN EMBARGO, LAS ARTES TIENEN ALGO QUE SON MUCHO MÁS QUE LO CIENTÍFICO, SON UNA EXPRESIÓN HUMANA DE LOS PUEBLOS QUE VIENE CARGADA DE TODO LO EMOCIONAL Y QUE NO PUEDE REPETIRSE, PORQUE CADA CREACIÓN ES POR FUERZA DIFERENTE. ES UNA EXPRESIÓN ESPIRITUAL, UNA CAPACIDAD DE TRANSMITIR Y MANIFESTAR LA INDIVIDUAL ESPIRITUALIDAD DE CADA SER HUMANO. EL ARTE NO BUSCA LA GENERALIDAD SINO BUSCA LO ESPECÍFICO.
LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS
UNA MANIFESTACIÓN GRÁFICA ES AQUELLA FORMA INDIVIDUAL Y CREATIVA DE EXPRESAR Y MOSTRAR AL EXTERIOR LA ESENCIA DE UN ALGO, DE MANERA QUE ES UN PROCESO DE CREACIÓN VISUAL CON UN PROPÓSITO, QUE DEBE SER COLOCADA FRENTE A ALOS OJOS DEL PÚBLICO Y TRANSPORTAR UN MENSAJE PREFIJADO.
LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS LLEVAN CONSIGO TAMBIÉN UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE FORMAN LA BASE DE TODAS LAS FUTURAS DISCUSIONES.
ES ASI ENTONCES COMO MOSTRAMOS AL MUNDO LO QUE QUEREMOS EXPRESAR. NUESTRA VIDA ESTÁ LLENA DESDE EL INICIO DE NUESTRA EXISTENCIA DE SEÑALES, DE OBJETOS, DE DICHAS MANIFESTACIONES QUE SE CONCENTRAN EN UNA FORMA DETERMINADA PROPIA DE LA PERSONAS DEL AUTOR, EN UN SIGNIFICADO DIRIGIDO HACIA TODO AQUEL QUE ADMIRE EL TALENTO ARTÍSTICO DE LA OBRA Y UNA FUNCIÓN EN CUANTO A LA SOCIEDAD Y SU CULTURA.
UNA MANIFESTACIÓN GRÁFICA ES AQUELLA FORMA INDIVIDUAL Y CREATIVA DE EXPRESAR Y MOSTRAR AL EXTERIOR LA ESENCIA DE UN ALGO, DE MANERA QUE ES UN PROCESO DE CREACIÓN VISUAL CON UN PROPÓSITO, QUE DEBE SER COLOCADA FRENTE A ALOS OJOS DEL PÚBLICO Y TRANSPORTAR UN MENSAJE PREFIJADO.
LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS LLEVAN CONSIGO TAMBIÉN UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE FORMAN LA BASE DE TODAS LAS FUTURAS DISCUSIONES.
ES ASI ENTONCES COMO MOSTRAMOS AL MUNDO LO QUE QUEREMOS EXPRESAR. NUESTRA VIDA ESTÁ LLENA DESDE EL INICIO DE NUESTRA EXISTENCIA DE SEÑALES, DE OBJETOS, DE DICHAS MANIFESTACIONES QUE SE CONCENTRAN EN UNA FORMA DETERMINADA PROPIA DE LA PERSONAS DEL AUTOR, EN UN SIGNIFICADO DIRIGIDO HACIA TODO AQUEL QUE ADMIRE EL TALENTO ARTÍSTICO DE LA OBRA Y UNA FUNCIÓN EN CUANTO A LA SOCIEDAD Y SU CULTURA.
RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN, ARTE, EXPRESADO EN MANIFESTACIONES GRÁFICAS
DESDE LOS TIEMPOS ANTIGUOS COMO HEMOS VISTO, SE HAN DESARROLLADO LOS DISTINTOS TIPOS DE FE Y CREENCIAS EN UN SER SUPREMO, LO QUE HOY CONOCEMOS COMO RELIGIÓN. ASI MISMO DESDE QUE EXISTE UNA SOCIEDAD, LA SOCIEDAD DONDE SE DESARROLLA LA RELIGIÓN, HÁBITA UNA CULTURA LA CUAL ES TODO AQUELLO QUE PRODUCE Y HACE EL HOMBRE PARA VIVIR Y SOBREVIVIR; Y EL ARTE ES TAN SOLO LA EXPRESIÓN HUMANA DE LOS PUEBLOS Y QUE NO ES REPETIBLE. TAN SOLO AQUÍ SE MUESTRA LA ESTRECHA RELACIÓN QUE COEXISTE EN TODOS LOS TÉRMINOS.
ENTONCES VEMOS QUE COMO TODA NECESIDAD DE UN PUEBLO, COMO TODA CULTURA DE UNA SOCIEDAD, DESDE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS HASTA NUESTRA EXISTENCIA, SE ENCUENTRA LA DE EXPRESIÓN. LOS DIFERENTES TIPOS DE EXPRESIÓN QUE SON NECESARIOS EN UN GRUPO DE PERSONAS PARA RELACIONARSE Y RETROALIMENTARSE .
Y ASI COMO EXISTEN LOS DIFERENTES TIPOS DE EXPRESIÓN , SURGEN LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS DE LA RELIGIOSIDAD. ESTO ES CUANDO UNA SOCIEDAD, UN PUEBLO QUE TIENE LA FÉ, LA CREENCIA COMO PARTE DE SU CULTURA, DE SU FORMA DE VIDA, NECESITA EXPRESARLA PARA VISUALIZARLA Y ASI TENER UN CONCEPTO MÁS CLARO DE ELLA, PORQUE LA RELIGIÓN NO EXISTE VISUALMENTE SINO CONCEPTUALMENTE. LA RELIGIÓN NO SE VE, NO SE TOCA, NO SE OYE, ES POR ELLO QUE SURGE LA NECESIDAD DE ATRIBUIRLE FORMA, IMAGEN, UN CONCEPTO PARA QUE SU FÉ, VAYA DE LO QUE ES EL TEMOR A LO DESCONOCIDO, A LA CREENCIA INFINITA EN EL SER SUPREMO, EN LO QUE NOS RIGE.
CUANDO EL HOMBRE SE DA CUENTA DE QUE NECESITA DARLE IMAGEN Y CONCEPTO A LA RELIGIÓN, ES ALLÍ DONDE DESTACAN EL ARTE DESDE LOS TIEMPOS MÁS ANTIGUOS. SE BUSCAN LAS FORMAS DE EXPRESIÓN, LA FORMA EN QUE POR MEDIO DE LA ESPIRITUALIDAD DE EL ARTISTA , SE DE A CONOCER COMO ENTIENDE SU FÉ .
ES ASI COMO SURGEN LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS RELIGIOSAS, A TRAVÉS DE LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE TENER UN ELEMENTO VISUAL CON EL CUAL INTENSIFICAR SU FÉ Y SUS CREENCIAS , Y ENTONCES PARTE DE ESTO ES EL ARTE YA QUE A TRÁVES DE ÉL SE LOGRA UNA ÚNICA EXPRESIÓN GRÁFICA DE LOS SENTIMIENTOS DEL SER HUMANO.
DESDE LOS TIEMPOS ANTIGUOS SE EXPRESABA GRÁFICAMENTE A LOS PRIMEROS SERES SUPREMOS. ASI COMO EL HOMBRE SUCESIVAMENTE DESCRUBRE EL FUEGO, EL SOL, LA LUNA Y LES RINDE TRIBUTOS A TRAVES DE RITUALES Y LAS PRIMERAS PINTURAS (ARTE) PARA MOSTARLAS A SU PUEBLO Y ALENTARLOS A CREER EN SU RELIGIÓN, ASI VA CONFORME PASA EL TIEMPO HABIENDO MAS NECESIDADES DE EXPRESIÓN EN NUESTRA ACTUALIDAD.
TODO LO QUE VEMOS AHORA, LAS IMÁGENES DE LAS VÍRGENES, DE LOS SANTOS, LOS CRUCIFIJOS, LOS ÁNGELES, LAS DECORACIONES DE LAS IGLESIAS, Y TODO TODO AQUELLO QUE NOS RODEAS QUE NOS DA CONFIANZA Y QUE NOS INVITA A SEGUIR EN LA FÉ, ES RESULTADO DE CÓMO HAY UNA RELACIÓN ENTRE LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS, LA CULTURA, LA RELIGIÓN Y LAS ARTES.
ENTONCES VEMOS QUE COMO TODA NECESIDAD DE UN PUEBLO, COMO TODA CULTURA DE UNA SOCIEDAD, DESDE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS HASTA NUESTRA EXISTENCIA, SE ENCUENTRA LA DE EXPRESIÓN. LOS DIFERENTES TIPOS DE EXPRESIÓN QUE SON NECESARIOS EN UN GRUPO DE PERSONAS PARA RELACIONARSE Y RETROALIMENTARSE .
Y ASI COMO EXISTEN LOS DIFERENTES TIPOS DE EXPRESIÓN , SURGEN LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS DE LA RELIGIOSIDAD. ESTO ES CUANDO UNA SOCIEDAD, UN PUEBLO QUE TIENE LA FÉ, LA CREENCIA COMO PARTE DE SU CULTURA, DE SU FORMA DE VIDA, NECESITA EXPRESARLA PARA VISUALIZARLA Y ASI TENER UN CONCEPTO MÁS CLARO DE ELLA, PORQUE LA RELIGIÓN NO EXISTE VISUALMENTE SINO CONCEPTUALMENTE. LA RELIGIÓN NO SE VE, NO SE TOCA, NO SE OYE, ES POR ELLO QUE SURGE LA NECESIDAD DE ATRIBUIRLE FORMA, IMAGEN, UN CONCEPTO PARA QUE SU FÉ, VAYA DE LO QUE ES EL TEMOR A LO DESCONOCIDO, A LA CREENCIA INFINITA EN EL SER SUPREMO, EN LO QUE NOS RIGE.
CUANDO EL HOMBRE SE DA CUENTA DE QUE NECESITA DARLE IMAGEN Y CONCEPTO A LA RELIGIÓN, ES ALLÍ DONDE DESTACAN EL ARTE DESDE LOS TIEMPOS MÁS ANTIGUOS. SE BUSCAN LAS FORMAS DE EXPRESIÓN, LA FORMA EN QUE POR MEDIO DE LA ESPIRITUALIDAD DE EL ARTISTA , SE DE A CONOCER COMO ENTIENDE SU FÉ .
ES ASI COMO SURGEN LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS RELIGIOSAS, A TRAVÉS DE LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE TENER UN ELEMENTO VISUAL CON EL CUAL INTENSIFICAR SU FÉ Y SUS CREENCIAS , Y ENTONCES PARTE DE ESTO ES EL ARTE YA QUE A TRÁVES DE ÉL SE LOGRA UNA ÚNICA EXPRESIÓN GRÁFICA DE LOS SENTIMIENTOS DEL SER HUMANO.
DESDE LOS TIEMPOS ANTIGUOS SE EXPRESABA GRÁFICAMENTE A LOS PRIMEROS SERES SUPREMOS. ASI COMO EL HOMBRE SUCESIVAMENTE DESCRUBRE EL FUEGO, EL SOL, LA LUNA Y LES RINDE TRIBUTOS A TRAVES DE RITUALES Y LAS PRIMERAS PINTURAS (ARTE) PARA MOSTARLAS A SU PUEBLO Y ALENTARLOS A CREER EN SU RELIGIÓN, ASI VA CONFORME PASA EL TIEMPO HABIENDO MAS NECESIDADES DE EXPRESIÓN EN NUESTRA ACTUALIDAD.
TODO LO QUE VEMOS AHORA, LAS IMÁGENES DE LAS VÍRGENES, DE LOS SANTOS, LOS CRUCIFIJOS, LOS ÁNGELES, LAS DECORACIONES DE LAS IGLESIAS, Y TODO TODO AQUELLO QUE NOS RODEAS QUE NOS DA CONFIANZA Y QUE NOS INVITA A SEGUIR EN LA FÉ, ES RESULTADO DE CÓMO HAY UNA RELACIÓN ENTRE LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS, LA CULTURA, LA RELIGIÓN Y LAS ARTES.
lunes, 22 de marzo de 2010
LA BIOGRAFIA DE BENEDICTO XVI
BIOGRAFÍA DE SU SANTIDAD
BENEDICTO XVI
El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927 (Sábado Santo), y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles.
Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido “mozartiano”, recibió su formación cristiana, humana y cultural.
El período de su juventud no fue fácil. La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de aquellos tiempos en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio como los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la Santa Misa.
Precisamente en esa compleja situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de bondad y esperanza, con una arraigada pertenencia a la Iglesia.
En los últimos meses de la segunda guerra mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos.
De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising y en la universidad de Munich, en Baviera.
Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951.
Tras ejercer como profesor de teología dogmática y fundamental en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising, prosiguió su actividad docente en Bona, de 1959 a 1963; en Muñiste, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicerrector de la Universidad.
De 1962 a 1965 hizo notables aportaciones al Concilio Vaticano II como “experto”; asistió como teólogo consultor del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia.
Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional.
En 1972, juntamente con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos, fundó la revista de teología “Communio”.
El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo recibió la Ordenación episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, que asumió el gobierno pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió como lema episcopal: “Colaborador. de la verdad” y él mismo lo explicó: “Por un lado, me parecía que expresaba la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. Aunque de diferentes modos, lo que estaba y seguía estando en juego era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí este lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad es acallado casi totalmente; pues se presenta como algo demasiado grande para el hombre y, sin embargo, si falta la verdad todo se desmorona”.
Juan Pablo II lo nombró Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, el 25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la archidiócesis de Munich y Freising El 5 de abril de 1993, lo elevó al Orden de los Obispos, asignándole la sede suburbicaria de Velletri-Segni.
Fue Presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), presentó al Papa el nuevo Catecismo.
Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como Vicedecano del Colegio cardenalicio, realizada por los Cardenales del Orden de los Obispos. Y el 30 de noviembre de 2002, aprobó su elección como Decano; con dicho cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia.
En 1999 fue Enviado Especial del Papa a las celebraciones con ocasión del XII centenario de la creación de la diócesis de Paderborn, Alemania, que tuvieron lugar el 3 de enero.
Desde el 13 de noviembre de 2000 fue Académico honorario de la Academia Pontificia de las Ciencias.
Entre sus numerosas publicaciones ocupa un lugar destacado el libro: "Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; "Palabra en la Iglesia" (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones dedicadas a la pastoral.
Sus publicaciones fueron abundantes a lo largo de los años, constituyendo un punto de referencia para muchas personas, especialmente para los que querían profundizar en el estudio de la teología. En 1985 publicó el libro-entrevista “Informe sobre la fe” y, en 1996 “La sal de la tierra”. Asimismo, con ocasión de su 70° cumpleaños, se publicó el libro: “En la escuela de la verdad”, en el que varios autores ilustran diversos aspectos de su personalidad y de su obra.
LOS 8 GRANDES PROBLEMAS DE LOS JOVENES
Los ocho grandes problemas que amenazan a los jóvenes españoles
Paro, fracaso escolar, subcualificación, malos hábitos, unas pensiones tardías... el escenario para los jóvenes españoles es malo y la tendencia es a empeorar
La crisis económica también es una crisis política y valores, también social, educativa y de estructura nacional. Pero ¿quiénes van a salir peor parados? ¿quiénes están ya sufriendo las consecuencias de una sociedad que coarta sus necesidades de crecimiento, de desarrollo, de emancipación personal?: los jóvenes.
Los grandes problemas a los que se enfrentan los jóvenes cuando tienen que dejar el hogar paterno son numerosos y no plantean un panorama nada halagüeño. Repasamos los ocho problemas que amenazan a nuestros jóvenes.
1.- El paro juvenil. La tasa de paro juvenil en España está alcanzando cotas verdaderamente preocupantes: uno de cada cuatro jóvenes está en situación de desempleo. De hecho, la tasa llega al 33,6% y ya suma la cuarta parte del paro juvenil de la eurozona, según los datos hechos públicos por Eurostat el pasado 23 de julio de 2009.
2.- Los ‘ni-ni’. Ni estudian ni trabajan, así se conocen al sector de jóvenes que no ha conseguido acceder al mundo laboral pero tampoco está formándose para acometer su vida laboral porque ya los ha realizado o porque pretende iniciar su incursión en un trabajo.
3.- El fracaso escolar. Las cifra de fracaso escolar en España es del 31%. Ese dato nos muestra el abandono escolar temprano, es decir, personas que dejan de estudiar cuando tan sólo tienen la educación secundaria. Prestigiosos estudios como el Informe PISA, elaborado por la OCDE; el más reciente de la Comisión Europea, que concluye que cuatro de cada diez alumnos no acaba el Bachillerato en España; o el informe Magisterio 2008, que indica que uno de cada tres alumnos lo deja tras la ESO, entre otros, dan buena cuenta del comprometido panorama educativo español.
4.- La ocupación sobrecualificada. El 20% de la gente joven trabaja en puestos de trabajo que les exige menos capacidad que la preparación que han tenido. Este dato no es baladí, sobre todo en el grupo de jóvenes los universitarios que son los que tienen un peor ratio con más de uno de cada cuatro colocado en un puesto que desaprovecha su formación.
5.- La cultura y los hábitos. España no goza de una educación fomentada en la cultura del esfuerzo. En este sentido, los jóvenes tienen unos hábitos de vida que pasarán factura cuando la persona esté en la plenitud de la vida: propensión a consumir alcohol y drogas, pérdida de audición debido al gran uso de auriculares, vida nocturna, relaciones sexuales anticipadas lo cual conlleva el desarrollo de enfermedades de diversa índole y embarazos no deseados, embarazos no deseados en chicas que acabarán abortando con el consabido coste psicológico que se paga.
6.- Las pensiones. Los jóvenes de hoy en día tendrán que trabajar más tiempo y alargar su vida laboral.
El Gobierno socialista recientemente propuso retrasar la jubilación a los 67 años. Coincidiendo con la cumbre de Davos que reunió al Foro Económico Mundial, el presidente Rodríguez Zapatero anunció que el Consejo de Ministros aprobaría una reforma del sistema de pensiones que alargará en dos años la vida laboral a las personas que nacieron después de 1959.
7.- El endeudamiento. Tenemos una economía insolidaria con el futuro. Las cifras del endeudamiento del Estado español representa el 34% del PIB, algo que la mayoría de países desearían. Pero el desarrollo de la realidad –y ya estamos sufriendo las consecuencias con el planteo de alargar la vida laboral para retrasar las pensiones- indica que esto va a cambiar radicalmente y de manera acelerada como consecuencia del envejecimiento de la población. España pasará a ocupar el primer lugar en cuanto a su deuda por este motivo.
8.- Medio ambiente. Los jóvenes de hoy en día no solo van a enfrentarse a un ecosistema mermado sino que la desprotección que sufre el paisaje en la actualidad o las condiciones pésimas de algunos entornos legarán una herencia de difícil recepción para las futuras generaciones.
Paro, fracaso escolar, subcualificación, malos hábitos, unas pensiones tardías... el escenario para los jóvenes españoles es malo y la tendencia es a empeorar
La crisis económica también es una crisis política y valores, también social, educativa y de estructura nacional. Pero ¿quiénes van a salir peor parados? ¿quiénes están ya sufriendo las consecuencias de una sociedad que coarta sus necesidades de crecimiento, de desarrollo, de emancipación personal?: los jóvenes.
Los grandes problemas a los que se enfrentan los jóvenes cuando tienen que dejar el hogar paterno son numerosos y no plantean un panorama nada halagüeño. Repasamos los ocho problemas que amenazan a nuestros jóvenes.
1.- El paro juvenil. La tasa de paro juvenil en España está alcanzando cotas verdaderamente preocupantes: uno de cada cuatro jóvenes está en situación de desempleo. De hecho, la tasa llega al 33,6% y ya suma la cuarta parte del paro juvenil de la eurozona, según los datos hechos públicos por Eurostat el pasado 23 de julio de 2009.
2.- Los ‘ni-ni’. Ni estudian ni trabajan, así se conocen al sector de jóvenes que no ha conseguido acceder al mundo laboral pero tampoco está formándose para acometer su vida laboral porque ya los ha realizado o porque pretende iniciar su incursión en un trabajo.
3.- El fracaso escolar. Las cifra de fracaso escolar en España es del 31%. Ese dato nos muestra el abandono escolar temprano, es decir, personas que dejan de estudiar cuando tan sólo tienen la educación secundaria. Prestigiosos estudios como el Informe PISA, elaborado por la OCDE; el más reciente de la Comisión Europea, que concluye que cuatro de cada diez alumnos no acaba el Bachillerato en España; o el informe Magisterio 2008, que indica que uno de cada tres alumnos lo deja tras la ESO, entre otros, dan buena cuenta del comprometido panorama educativo español.
4.- La ocupación sobrecualificada. El 20% de la gente joven trabaja en puestos de trabajo que les exige menos capacidad que la preparación que han tenido. Este dato no es baladí, sobre todo en el grupo de jóvenes los universitarios que son los que tienen un peor ratio con más de uno de cada cuatro colocado en un puesto que desaprovecha su formación.
5.- La cultura y los hábitos. España no goza de una educación fomentada en la cultura del esfuerzo. En este sentido, los jóvenes tienen unos hábitos de vida que pasarán factura cuando la persona esté en la plenitud de la vida: propensión a consumir alcohol y drogas, pérdida de audición debido al gran uso de auriculares, vida nocturna, relaciones sexuales anticipadas lo cual conlleva el desarrollo de enfermedades de diversa índole y embarazos no deseados, embarazos no deseados en chicas que acabarán abortando con el consabido coste psicológico que se paga.
6.- Las pensiones. Los jóvenes de hoy en día tendrán que trabajar más tiempo y alargar su vida laboral.
El Gobierno socialista recientemente propuso retrasar la jubilación a los 67 años. Coincidiendo con la cumbre de Davos que reunió al Foro Económico Mundial, el presidente Rodríguez Zapatero anunció que el Consejo de Ministros aprobaría una reforma del sistema de pensiones que alargará en dos años la vida laboral a las personas que nacieron después de 1959.
7.- El endeudamiento. Tenemos una economía insolidaria con el futuro. Las cifras del endeudamiento del Estado español representa el 34% del PIB, algo que la mayoría de países desearían. Pero el desarrollo de la realidad –y ya estamos sufriendo las consecuencias con el planteo de alargar la vida laboral para retrasar las pensiones- indica que esto va a cambiar radicalmente y de manera acelerada como consecuencia del envejecimiento de la población. España pasará a ocupar el primer lugar en cuanto a su deuda por este motivo.
8.- Medio ambiente. Los jóvenes de hoy en día no solo van a enfrentarse a un ecosistema mermado sino que la desprotección que sufre el paisaje en la actualidad o las condiciones pésimas de algunos entornos legarán una herencia de difícil recepción para las futuras generaciones.
sábado, 13 de marzo de 2010
El ayuno en cuaresma
Tiempo de Cuaresma, tiempo de conversión
1. «¡Proclamad el ayuno!» (Jl 1,14).
Son las palabras que escuchamos en la primera lectura del Miércoles de Ceniza. Las escribió el profeta Joel, y la Iglesia, en conformidad con ellas, establece la práctica de la Cuaresma, disponiendo el ayuno. La práctica de la Cuaresma, determinada por Pablo VI en la Constitución Poenitemini, está notablemente mitigada respecto a la de tiempos pasados. En esta materia, el Papa dejó mucho a la decisión de las Conferencias Episcopales de cada país, a las que corresponde, por tanto, el deber de adaptar las exigencias del ayuno según las circunstancias en que se encuentran las sociedades respectivas. Pero el recordó que la esencia de la penitencia cuaresmal está constituida no sólo por el ayuno, sino también por la oración y la limosna (obras de misericordia). Es preciso, pues, decidir, según las circunstancias, en qué puede ser sustituido el mismo ayuno por obras de misericordia y por la oración. El fin de este período particular en la vida de la Iglesia es siempre y en todas partes la penitencia, es decir, la conversión a Dios. En efecto, la penitencia, entendida como conversión, esto es, metánoia, forma un conjunto que la tradición del Pueblo de Dios, ya en la Antigua Alianza, y después el mismo Cristo ha vinculado, en cierto modo, a la oración, a la limosna y al ayuno.
¿Por qué al ayuno?En este momento quizá nos vienen a la mente las palabras con que Jesús respondió a los discípulos de Juan Bautista cuando le preguntaban: «¿Cómo es que tus discípulos no ayunan?» Jesús les contestó: «¿Por ventura pueden los compañeros del novio llorar mientras está el novio con ellos? Pero vendrán días en que les será arrebatado el esposo, y entonces ayunarán» (Mt 9,15). De hecho, el tiempo de Cuaresma nos recuerda que el esposo nos ha sido arrebatado. Arrebatado, arrestado, encarcelado, abofeteado, flagelado, coronado de espinas, crucificado... El ayuno en el tiempo de Cuaresma es la expresión de nuestra solidaridad con Cristo. Tal ha sido el significado de la Cuaresma a través de los siglos, y así permanece hoy:«Mi amor está crucificado y no existe en mí más el fuego que desea las cosas materiales», como escribía el obispo de Antioquia, Ignacio, en la Carta a los romanos (Ign. Antioq., Ad Romanos VII 2).
Actitud cristiana en la civilización del consumo
2. ¿Por qué el ayuno?Es necesario dar una respuesta más amplia y profunda a esta pregunta, para que quede clara la relación entre el ayuno y la «metanoia», esto es, esa transformación espiritual que acerca el hombre a Dios. Trataremos, pues, de concentrarnos no sólo en la práctica de la abstinencia de comida o bebida –efectivamente, esto significa el ayuno en el sentido corriente–, sino en el significado más profundo de esta práctica que, por lo demás, puede y debe a veces ser sustituida por otras. La comida y la bebida son indispensables al hombre para vivir, se sirve y debe servirse de ellas; sin embargo, no le es lícito abusar de ellas de ninguna forma. El abstenerse, según la tradición, de la comida o bebida tiene como fin introducir en la existencia del hombre no sólo el equilibrio necesario, sino también el desprendimiento de lo que se podría definir actitud consumística. Tal actitud ha venido a ser en nuestro tiempo una de las características de la civilización, y en particular de la civilización occidental. ¡La actitud consumística! El hombre orientado hacia los bienes materiales, múltiples bienes materiales, muy frecuentemente abusa de ellos. Cuando el hombre se orienta exclusivamente hacia la posesión y el uso de los bienes materiales, es decir, de las cosas, también entonces toda la civilización se mide según la cantidad y calidad de las cosas que están en condición de proveer al hombre, y no se mide con el metro adecuado al hombre. Esta civilización, en efecto, suministra los bienes materiales no sólo para que sirvan al hombre en orden a desarrollar las actividades creativas y útiles, sino cada vez más... para satisfacer los sentidos, la excitación que se deriva de ellos, el placer momentáneo, una multiplicidad de sensaciones cada vez mayor.
A veces se oye decir que el aumento excesivo de los medios audiovisuales en los países ricos no favorece siempre el desarrollo de la inteligencia, particularmente en los niños; al contrario, tal vez contribuye a frenar su desarrollo. El niño vive sólo de sensaciones, busca sensaciones siempre nuevas... Y así llega a ser, sin darse cuenta de ello, esclavo de esta pasión de hoy. Saciándose de sensaciones, queda con frecuencia intelectualmente pasivo; el entendimiento no se abre a la búsqueda de la verdad; la voluntad queda atada por la costumbre a la que no sabe oponerse.
De esto resulta que el hombre contemporáneo debe ayunar, es decir, abstenerse no sólo de la comida o bebida, sino de otros muchos medios de consumo, de estímulos, de satisfacción de los sentidos. Ayunar significa abstenerse, renunciar a algo.
Renuncia y mortificación
3. ¿Por qué renunciar a algo? ¿Por qué privarse de ello? Ya hemos respondido en parte a esta cuestión. Sin embargo, la respuesta no será completa si no nos damos cuenta de que el hombre es él mismo también porque logra privarse de algo, porque es capaz de decirse a sí mismo: No. El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma. Algunos escritores contemporáneos presentan esta estructura compuesta del hombre bajo la forma de estratos; hablan, por ejemplo, de estratos exteriores en la superficie de nuestra personalidad, contraponiéndolos a los estratos en profundidad. Nuestra vida parece estar dividida en tales estratos y se desarrolla a través de ellos. Mientras los estratos superficiales están ligados a nuestra sensualidad, los estratos profundos, en cambio, son expresión de la espiritualidad del hombre, es decir, de la voluntad consciente, de la reflexión, de la conciencia, de la capacidad de vivir los valores superiores.
Esta imagen de la estructura de la personalidad humana puede servir para comprender el significado para el hombre del ayuno. No se trata aquí solamente del significado religioso, sino del significado que se expresa a través de la así llamada «organización» del hombre como sujeto persona. El hombre se desarrolla normalmente cuando los estratos más profundos de su personalidad encuentran una expresión suficiente, cuando el ámbito de sus intereses y de sus aspiraciones no se limita sólo a los estratos exteriores y superficiales, unidos a la sensualidad humana. Para favorecer tal desarrollo, debemos a veces desprendernos conscientemente de lo que sirve para satisfacer la sensualidad, es decir, de los estratos exteriores superficiales. Debemos, pues, renunciar a todo lo que los «alimenta».
He aquí brevemente la interpretación del ayuno hoy día.
La renuncia a las sensaciones, a los estímulos, a los placeres y también a la comida y bebida, no es un fin en sí misma. Debe ser, por así decirlo, allanar el camino para contenidos más profundos de los que «se alimenta» el hombre interior. Tal renuncia, tal mortificación debe servir para crear en el hombre las condiciones en orden a vivir los valores superiores, de los que está «hambriento» a su modo.
He aquí el significado «pleno» del ayuno en el lenguaje de hoy. Sin embargo, cuando leemos a los autores cristianos de la antigüedad o a los Padres de la Iglesia, encontramos en ellos la misma verdad, expresada frecuentemente con lenguaje tan «actual» que nos sorprende. Por ejemplo, dice San Pedro Crisólogo: «El ayuno es paz para el cuerpo, fuerza de las mentes, vigor de las almas» (Sermo VII: de ieiunio 3), y más aún: «El ayuno es el timón de la vida humana y rige toda la nave de nuestro cuerpo» (Sermo VII: de ieiunio 1).
San Ambrosio responde así a las objeciones eventuales contra el ayuno: «La carne, por su condición mortal, tiene algunas concupiscencias propias: en sus relaciones con ella te está permitido el derecho de freno. Tu carne te está sometida (...): no seguir las solicitaciones de la carne hasta las cosas ilícitas, sino frenarlas un poco también por lo que respecta a las lícitas. En efecto, el que no se abstiene de ninguna cosa lícita, está muy cercano a las ilícitas» (Sermo de utilitate ieiunii III, V, VII). Incluso escritores que no pertenecen al cristianismo declaran la misma verdad. Esta verdad es de valor universal. Forma parte de la sabiduría universal de la vida.
El dominio de nuestro cuerpo
4. Ahora ciertamente es más fácil para nosotros comprender por qué Cristo Señor y la Iglesia unen la llamada al ayuno con la penitencia, es decir, con la conversión. Para convertirnos a Dios es necesario descubrir en nosotros mismos lo que nos vuelve sensibles a cuanto pertenece a Dios, por to tanto: los contenidos espirituales, los valores superiores que hablan a nuestro entendimiento, a nuestra conciencia, a nuestro «corazón» (según el lenguaje bíblico). Para abrirse a estos contenidos espirituales, a estos valores, es necesario desprenderse de cuanto sirve sólo al consumo, a la satisfacción de los sentidos. En la apertura de nuestra personalidad humana a Dios, el ayuno –entendido tanto en el modo «tradicional» como en el «actual»–, debe ir junto con la oración, porque ella nos dirige directamente hacia Él.
Por otra parte, el ayuno, esto es, la mortificación de los sentidos, el dominio del cuerpo, confieren a la oración una eficacia mayor, que el hombre descubre en sí mismo. Efectivamente, descubre que es «diverso», que es más «dueño de sí mismo», que ha llegado a ser interiormente libre. Y se da cuenta de ello en cuanto la conversión y el encuentro con Dios, a través de la oración, fructifican en él.
Resulta claro de estas reflexiones nuestras de hoy que el ayuno no es sólo él «residuo» de una práctica religiosa de los siglos pasados, sino que es también indispensable al hombre de hoy, a los cristianos de nuestro tiempo. Es necesario reflexionar profundamente sobre este tema, precisamente durante el tiempo de Cuaresma.
1. «¡Proclamad el ayuno!» (Jl 1,14).
Son las palabras que escuchamos en la primera lectura del Miércoles de Ceniza. Las escribió el profeta Joel, y la Iglesia, en conformidad con ellas, establece la práctica de la Cuaresma, disponiendo el ayuno. La práctica de la Cuaresma, determinada por Pablo VI en la Constitución Poenitemini, está notablemente mitigada respecto a la de tiempos pasados. En esta materia, el Papa dejó mucho a la decisión de las Conferencias Episcopales de cada país, a las que corresponde, por tanto, el deber de adaptar las exigencias del ayuno según las circunstancias en que se encuentran las sociedades respectivas. Pero el recordó que la esencia de la penitencia cuaresmal está constituida no sólo por el ayuno, sino también por la oración y la limosna (obras de misericordia). Es preciso, pues, decidir, según las circunstancias, en qué puede ser sustituido el mismo ayuno por obras de misericordia y por la oración. El fin de este período particular en la vida de la Iglesia es siempre y en todas partes la penitencia, es decir, la conversión a Dios. En efecto, la penitencia, entendida como conversión, esto es, metánoia, forma un conjunto que la tradición del Pueblo de Dios, ya en la Antigua Alianza, y después el mismo Cristo ha vinculado, en cierto modo, a la oración, a la limosna y al ayuno.
¿Por qué al ayuno?En este momento quizá nos vienen a la mente las palabras con que Jesús respondió a los discípulos de Juan Bautista cuando le preguntaban: «¿Cómo es que tus discípulos no ayunan?» Jesús les contestó: «¿Por ventura pueden los compañeros del novio llorar mientras está el novio con ellos? Pero vendrán días en que les será arrebatado el esposo, y entonces ayunarán» (Mt 9,15). De hecho, el tiempo de Cuaresma nos recuerda que el esposo nos ha sido arrebatado. Arrebatado, arrestado, encarcelado, abofeteado, flagelado, coronado de espinas, crucificado... El ayuno en el tiempo de Cuaresma es la expresión de nuestra solidaridad con Cristo. Tal ha sido el significado de la Cuaresma a través de los siglos, y así permanece hoy:«Mi amor está crucificado y no existe en mí más el fuego que desea las cosas materiales», como escribía el obispo de Antioquia, Ignacio, en la Carta a los romanos (Ign. Antioq., Ad Romanos VII 2).
Actitud cristiana en la civilización del consumo
2. ¿Por qué el ayuno?Es necesario dar una respuesta más amplia y profunda a esta pregunta, para que quede clara la relación entre el ayuno y la «metanoia», esto es, esa transformación espiritual que acerca el hombre a Dios. Trataremos, pues, de concentrarnos no sólo en la práctica de la abstinencia de comida o bebida –efectivamente, esto significa el ayuno en el sentido corriente–, sino en el significado más profundo de esta práctica que, por lo demás, puede y debe a veces ser sustituida por otras. La comida y la bebida son indispensables al hombre para vivir, se sirve y debe servirse de ellas; sin embargo, no le es lícito abusar de ellas de ninguna forma. El abstenerse, según la tradición, de la comida o bebida tiene como fin introducir en la existencia del hombre no sólo el equilibrio necesario, sino también el desprendimiento de lo que se podría definir actitud consumística. Tal actitud ha venido a ser en nuestro tiempo una de las características de la civilización, y en particular de la civilización occidental. ¡La actitud consumística! El hombre orientado hacia los bienes materiales, múltiples bienes materiales, muy frecuentemente abusa de ellos. Cuando el hombre se orienta exclusivamente hacia la posesión y el uso de los bienes materiales, es decir, de las cosas, también entonces toda la civilización se mide según la cantidad y calidad de las cosas que están en condición de proveer al hombre, y no se mide con el metro adecuado al hombre. Esta civilización, en efecto, suministra los bienes materiales no sólo para que sirvan al hombre en orden a desarrollar las actividades creativas y útiles, sino cada vez más... para satisfacer los sentidos, la excitación que se deriva de ellos, el placer momentáneo, una multiplicidad de sensaciones cada vez mayor.
A veces se oye decir que el aumento excesivo de los medios audiovisuales en los países ricos no favorece siempre el desarrollo de la inteligencia, particularmente en los niños; al contrario, tal vez contribuye a frenar su desarrollo. El niño vive sólo de sensaciones, busca sensaciones siempre nuevas... Y así llega a ser, sin darse cuenta de ello, esclavo de esta pasión de hoy. Saciándose de sensaciones, queda con frecuencia intelectualmente pasivo; el entendimiento no se abre a la búsqueda de la verdad; la voluntad queda atada por la costumbre a la que no sabe oponerse.
De esto resulta que el hombre contemporáneo debe ayunar, es decir, abstenerse no sólo de la comida o bebida, sino de otros muchos medios de consumo, de estímulos, de satisfacción de los sentidos. Ayunar significa abstenerse, renunciar a algo.
Renuncia y mortificación
3. ¿Por qué renunciar a algo? ¿Por qué privarse de ello? Ya hemos respondido en parte a esta cuestión. Sin embargo, la respuesta no será completa si no nos damos cuenta de que el hombre es él mismo también porque logra privarse de algo, porque es capaz de decirse a sí mismo: No. El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma. Algunos escritores contemporáneos presentan esta estructura compuesta del hombre bajo la forma de estratos; hablan, por ejemplo, de estratos exteriores en la superficie de nuestra personalidad, contraponiéndolos a los estratos en profundidad. Nuestra vida parece estar dividida en tales estratos y se desarrolla a través de ellos. Mientras los estratos superficiales están ligados a nuestra sensualidad, los estratos profundos, en cambio, son expresión de la espiritualidad del hombre, es decir, de la voluntad consciente, de la reflexión, de la conciencia, de la capacidad de vivir los valores superiores.
Esta imagen de la estructura de la personalidad humana puede servir para comprender el significado para el hombre del ayuno. No se trata aquí solamente del significado religioso, sino del significado que se expresa a través de la así llamada «organización» del hombre como sujeto persona. El hombre se desarrolla normalmente cuando los estratos más profundos de su personalidad encuentran una expresión suficiente, cuando el ámbito de sus intereses y de sus aspiraciones no se limita sólo a los estratos exteriores y superficiales, unidos a la sensualidad humana. Para favorecer tal desarrollo, debemos a veces desprendernos conscientemente de lo que sirve para satisfacer la sensualidad, es decir, de los estratos exteriores superficiales. Debemos, pues, renunciar a todo lo que los «alimenta».
He aquí brevemente la interpretación del ayuno hoy día.
La renuncia a las sensaciones, a los estímulos, a los placeres y también a la comida y bebida, no es un fin en sí misma. Debe ser, por así decirlo, allanar el camino para contenidos más profundos de los que «se alimenta» el hombre interior. Tal renuncia, tal mortificación debe servir para crear en el hombre las condiciones en orden a vivir los valores superiores, de los que está «hambriento» a su modo.
He aquí el significado «pleno» del ayuno en el lenguaje de hoy. Sin embargo, cuando leemos a los autores cristianos de la antigüedad o a los Padres de la Iglesia, encontramos en ellos la misma verdad, expresada frecuentemente con lenguaje tan «actual» que nos sorprende. Por ejemplo, dice San Pedro Crisólogo: «El ayuno es paz para el cuerpo, fuerza de las mentes, vigor de las almas» (Sermo VII: de ieiunio 3), y más aún: «El ayuno es el timón de la vida humana y rige toda la nave de nuestro cuerpo» (Sermo VII: de ieiunio 1).
San Ambrosio responde así a las objeciones eventuales contra el ayuno: «La carne, por su condición mortal, tiene algunas concupiscencias propias: en sus relaciones con ella te está permitido el derecho de freno. Tu carne te está sometida (...): no seguir las solicitaciones de la carne hasta las cosas ilícitas, sino frenarlas un poco también por lo que respecta a las lícitas. En efecto, el que no se abstiene de ninguna cosa lícita, está muy cercano a las ilícitas» (Sermo de utilitate ieiunii III, V, VII). Incluso escritores que no pertenecen al cristianismo declaran la misma verdad. Esta verdad es de valor universal. Forma parte de la sabiduría universal de la vida.
El dominio de nuestro cuerpo
4. Ahora ciertamente es más fácil para nosotros comprender por qué Cristo Señor y la Iglesia unen la llamada al ayuno con la penitencia, es decir, con la conversión. Para convertirnos a Dios es necesario descubrir en nosotros mismos lo que nos vuelve sensibles a cuanto pertenece a Dios, por to tanto: los contenidos espirituales, los valores superiores que hablan a nuestro entendimiento, a nuestra conciencia, a nuestro «corazón» (según el lenguaje bíblico). Para abrirse a estos contenidos espirituales, a estos valores, es necesario desprenderse de cuanto sirve sólo al consumo, a la satisfacción de los sentidos. En la apertura de nuestra personalidad humana a Dios, el ayuno –entendido tanto en el modo «tradicional» como en el «actual»–, debe ir junto con la oración, porque ella nos dirige directamente hacia Él.
Por otra parte, el ayuno, esto es, la mortificación de los sentidos, el dominio del cuerpo, confieren a la oración una eficacia mayor, que el hombre descubre en sí mismo. Efectivamente, descubre que es «diverso», que es más «dueño de sí mismo», que ha llegado a ser interiormente libre. Y se da cuenta de ello en cuanto la conversión y el encuentro con Dios, a través de la oración, fructifican en él.
Resulta claro de estas reflexiones nuestras de hoy que el ayuno no es sólo él «residuo» de una práctica religiosa de los siglos pasados, sino que es también indispensable al hombre de hoy, a los cristianos de nuestro tiempo. Es necesario reflexionar profundamente sobre este tema, precisamente durante el tiempo de Cuaresma.
viernes, 5 de marzo de 2010
doctrina social de la iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia (también, Doctrina Social Cristiana) es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia Católica. El Compendio de la DSI y el Catecismo Católico la definen como un "cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia" (Comp. DSI 104).
Tal como afirma el Cardenal Martino en la presentación del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, "La doctrina social cristiana es parte integrante de la concepción cristiana de la vida", con la que el beato Papa Juan XXIII, en la encíclica Mater et magistra (n. 206), abría el camino, hace ya muchos años, a las sucesivas, importantes y profundas precisiones de Juan Pablo II: "La enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia" (Sollicitudo rei socialis, 41); la doctrina social, "instrumento de evangelización" (Centesimus annus, 54), "anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre"
Tal como afirma el Cardenal Martino en la presentación del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, "La doctrina social cristiana es parte integrante de la concepción cristiana de la vida", con la que el beato Papa Juan XXIII, en la encíclica Mater et magistra (n. 206), abría el camino, hace ya muchos años, a las sucesivas, importantes y profundas precisiones de Juan Pablo II: "La enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia" (Sollicitudo rei socialis, 41); la doctrina social, "instrumento de evangelización" (Centesimus annus, 54), "anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre"
lunes, 1 de marzo de 2010
¿Que es la semana santa?
La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o lo que es igual conmemorar sus últimos días, por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
JAVIERADA 2010
Durante los dos primeros fines de semana de marzo, coincidiendo con la Novena de la Gracia, miles de peregrinos de toda la Comunidad inundan las carreteras que conducen al Castillo de Javier, para venerar al Santo. En unos predomina el espíritu deportivo y en otros el religioso, pero lo que nunca falta es el buen ánimo, necesario para recorrer los más de 50 kilómetros que en el caso de Pamplona le separan de Javier. El origen de estas marchas se remonta al siglo XIX. En 1885, una epidemia de cólera asoló la región y la Diputación Foral invocó a San Francisco Javier para que librara al pueblo navarro de aquella terrible enfermedad, ofreciendo a cambio la promesa de que todos caminarían en procesión si se cumplían sus ruegos. El Santo respondió a la súplica, y fue así como nació esta popular tradición que hoy conocemos con el nombre de "Javierada". Tras la larga y cansada caminata todos los peregrinos se reúnen en la explanada del Castillo para celebrar una misa presidida por el arzobispo.
viernes, 26 de febrero de 2010
cuaresma "discurso del papa"
LA JUSTICIA DE DIOS SE HA MANIFESTADO POR LA FE EN JESUCRISTO. Rm 3,21-22Justicia: “dare cuique suum”
Me detengo, en primer lugar, en el significado de la palabra “justicia”, que en el lenguaje común implica “dar a cada uno lo suyo” - “dare cuique suum”, según la famosa expresión de Ulpiano, un jurista romano del siglo III. Sin embargo, esta clásica definición no aclara en realidad en qué consiste “lo suyo” que hay que asegurar a cada uno. Aquello de lo que el hombre tiene más necesidad no se le puede garantizar por ley. Para gozar de una existencia en plenitud, necesita algo más íntimo que se le puede conceder sólo gratuitamente: podríamos decir que el hombre vive del amor que sólo Dios, que lo ha creado a su imagen y semejanza, puede comunicarle. Los bienes materiales ciertamente son útiles y necesarios (es más, Jesús mismo se preocupó de curar a los enfermos, de dar de comer a la multitud que lo seguía y sin duda condena la indiferencia que también hoy provoca la muerte de centenares de millones de seres humanos por falta de alimentos, de agua y de medicinas), pero la justicia “distributiva” no proporciona al ser humano todo “lo suyo” que le corresponde. Este, además del pan y más que el pan, necesita a Dios. Observa san Agustín: si “la justicia es la virtud que distribuye a cada uno lo suyo... no es justicia humana la que aparta al hombre del verdadero Dios” (De Civitate Dei, XIX, 21). CONTINUAR LEYENDO EL MENSAJE Para hablar del significado de la Cuaresma es excelente tambien el Discurso 2009.
Me detengo, en primer lugar, en el significado de la palabra “justicia”, que en el lenguaje común implica “dar a cada uno lo suyo” - “dare cuique suum”, según la famosa expresión de Ulpiano, un jurista romano del siglo III. Sin embargo, esta clásica definición no aclara en realidad en qué consiste “lo suyo” que hay que asegurar a cada uno. Aquello de lo que el hombre tiene más necesidad no se le puede garantizar por ley. Para gozar de una existencia en plenitud, necesita algo más íntimo que se le puede conceder sólo gratuitamente: podríamos decir que el hombre vive del amor que sólo Dios, que lo ha creado a su imagen y semejanza, puede comunicarle. Los bienes materiales ciertamente son útiles y necesarios (es más, Jesús mismo se preocupó de curar a los enfermos, de dar de comer a la multitud que lo seguía y sin duda condena la indiferencia que también hoy provoca la muerte de centenares de millones de seres humanos por falta de alimentos, de agua y de medicinas), pero la justicia “distributiva” no proporciona al ser humano todo “lo suyo” que le corresponde. Este, además del pan y más que el pan, necesita a Dios. Observa san Agustín: si “la justicia es la virtud que distribuye a cada uno lo suyo... no es justicia humana la que aparta al hombre del verdadero Dios” (De Civitate Dei, XIX, 21). CONTINUAR LEYENDO EL MENSAJE Para hablar del significado de la Cuaresma es excelente tambien el Discurso 2009.
viernes, 19 de febrero de 2010
EL PORTICO DE LA GLORIA
El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el Maestro Mateo y sus colaboradores (su obradoiro o taller) por encargo del rey de León Fernando II, quien donó a tal efecto cien maravedises anuales,[1] entre 1168 y 1188, fecha esta última que consta inscrita en la piedra como indicativa de su finalización.
Antes de comenzar los trabajos del Pórtico, su taller terminó las naves de la Catedral teniendo para ello que construir una novedosa cripta para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor.
El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del Pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, en el que se consagró el templo con la presencia del rey Afonso IX.
El Pórtico actual no es exactamente el resultado de la obra del Maestro Mateo, ya que algunas de sus figuras originales fueron retiradas al construirse la actual fachada de la Catedral ("la fachada del Obradoiro"), quedando conservadas en el Museo Catedralicio. Por lo demás, el Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.
Antes de comenzar los trabajos del Pórtico, su taller terminó las naves de la Catedral teniendo para ello que construir una novedosa cripta para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor.
El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del Pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, en el que se consagró el templo con la presencia del rey Afonso IX.
El Pórtico actual no es exactamente el resultado de la obra del Maestro Mateo, ya que algunas de sus figuras originales fueron retiradas al construirse la actual fachada de la Catedral ("la fachada del Obradoiro"), quedando conservadas en el Museo Catedralicio. Por lo demás, el Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.
EL CAMINO DE SANTIAGO
Camino de Santiago, Historia
La peregrinación a Santiago se transformó desde muy temprano en el acontecer religioso y cultural más destacable y más profundamente vivido de la Edad Media, hecho reconocido recientemente por el Parlamento Europeo, que designó al Camino Primer Itinerario Cultural europeo, y por la UNESCO, que lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
El descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de Juan Evangelista, cambió la faz de un pequeño asentamiento de origen romano del noroeste ibérico que, en el olvido de los siglos, se había transformado en necrópolis; y significó además un vuelco en la historia espiritual de un continente que pronto se lanzó a labrar un camino para llegar hasta la preciada reliquia.
El hallazgo, ocurrido hacia la segunda o tercera década del siglo IX, constituía el final lógico de una tradición oral y escrita que, tras la muerte de Jesucristo, ubicaba a Santiago el Mayor como evangelizador en tierras de la antigua Hispania, según sugerían el Breviarum Apostolorum en el siglo VI-VII y los textos firmados por el anglosajón Beda Venerabilis y el asturiano Beato de Liébana en el siglo octavo. Al hecho histórico de la decapitación del Apóstol por Herodes Agrippa en el año 44, siguen las explicaciones proporcionadas por el Códice Calixtino o la Legenda Aurea para dar fe de su traslado a tierras del confín continental, aquellas en las que había transmitido las enseñanzas de Cristo. El cuerpo sin vida de Santiago habría sido conducido por dos jóvenes discípulos en barco tripulado por ángeles, que cruzó el Mediterráneo y subió por la costa portuguesa hasta el puerto romano de Iria en la provincia de Gallaecia. Allí, tras una serie de hechos milagrosos, Santiago habría sido finalmente sepultado en el monte Liberum Donum, en un lugar vagamente designado como Arcis Marmoricis.
Casi ochocientos años más tarde –continúa la tradición – un ermitaño habría avistado luces celestiales que lo condujeron hacia el lugar sagrado, cuya historia permanece en el misterio durante los años de la desintegración del Imperio Romano, la constitución de un reino suevo y la dominación visigótica. El eremita habría avisado a Teodomiro, obispo de Iria, sobre el descubrimiento, y el Rey Alfonso II hizo construir ya entonces una pequeña iglesia, que dejó bajo la custodia de monjes benedictinos. Antes de terminar el siglo IX, Alfonso III encargaba la construcción de una basílica mayor, digna del acontecimiento que comenzaba a mover a los fieles de Europa.
La noticia coincidía con un importante momento político para la consolidación del reino astur-galaico, en cuyo territorio ocurría el hallazgo. Expulsadas las tropas musulmanas del norte de España, era menester repoblar el territorio y tender hacia el resto de Europa una sólida red para la circulación de personas, mercancías e ideologías. En la titánica tarea sería decisivo el hecho de contar con un centro religioso de la talla de Roma o Jerusalén, que de alguna manera “independizaba” espiritualmente al reino naciente del extendido imperio de Carlomagno.
La peregrinación a Santiago se transformó desde muy temprano en el acontecer religioso y cultural más destacable y más profundamente vivido de la Edad Media, hecho reconocido recientemente por el Parlamento Europeo, que designó al Camino Primer Itinerario Cultural europeo, y por la UNESCO, que lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
El descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de Juan Evangelista, cambió la faz de un pequeño asentamiento de origen romano del noroeste ibérico que, en el olvido de los siglos, se había transformado en necrópolis; y significó además un vuelco en la historia espiritual de un continente que pronto se lanzó a labrar un camino para llegar hasta la preciada reliquia.
El hallazgo, ocurrido hacia la segunda o tercera década del siglo IX, constituía el final lógico de una tradición oral y escrita que, tras la muerte de Jesucristo, ubicaba a Santiago el Mayor como evangelizador en tierras de la antigua Hispania, según sugerían el Breviarum Apostolorum en el siglo VI-VII y los textos firmados por el anglosajón Beda Venerabilis y el asturiano Beato de Liébana en el siglo octavo. Al hecho histórico de la decapitación del Apóstol por Herodes Agrippa en el año 44, siguen las explicaciones proporcionadas por el Códice Calixtino o la Legenda Aurea para dar fe de su traslado a tierras del confín continental, aquellas en las que había transmitido las enseñanzas de Cristo. El cuerpo sin vida de Santiago habría sido conducido por dos jóvenes discípulos en barco tripulado por ángeles, que cruzó el Mediterráneo y subió por la costa portuguesa hasta el puerto romano de Iria en la provincia de Gallaecia. Allí, tras una serie de hechos milagrosos, Santiago habría sido finalmente sepultado en el monte Liberum Donum, en un lugar vagamente designado como Arcis Marmoricis.
Casi ochocientos años más tarde –continúa la tradición – un ermitaño habría avistado luces celestiales que lo condujeron hacia el lugar sagrado, cuya historia permanece en el misterio durante los años de la desintegración del Imperio Romano, la constitución de un reino suevo y la dominación visigótica. El eremita habría avisado a Teodomiro, obispo de Iria, sobre el descubrimiento, y el Rey Alfonso II hizo construir ya entonces una pequeña iglesia, que dejó bajo la custodia de monjes benedictinos. Antes de terminar el siglo IX, Alfonso III encargaba la construcción de una basílica mayor, digna del acontecimiento que comenzaba a mover a los fieles de Europa.
La noticia coincidía con un importante momento político para la consolidación del reino astur-galaico, en cuyo territorio ocurría el hallazgo. Expulsadas las tropas musulmanas del norte de España, era menester repoblar el territorio y tender hacia el resto de Europa una sólida red para la circulación de personas, mercancías e ideologías. En la titánica tarea sería decisivo el hecho de contar con un centro religioso de la talla de Roma o Jerusalén, que de alguna manera “independizaba” espiritualmente al reino naciente del extendido imperio de Carlomagno.
la cuaresma
EL SENTIDO DE LA CUARESMA
1.- Cuando se plantea la cuestión de qué significa la cuaresma para la gente, si es que significa algo, suele aparecer la observancia (generalmente ligera) de algunas prácticas, como el ayuno, la abstinencia y la ceniza. Frecuentemente, no se le ve el sentido. Sin embargo, más antes que ahora, el asunto crea problemas de conciencia. Tales situaciones hacen actual la pregunta de Jesús: ¿También vosotros estáis sin entender? (Mc 7,18).
2.- De suyo, el ayuno consiste en privarse de todo alimento y de toda bebida durante uno o varios días. Por tanto, lo que nos encontramos son ayunos menores, mitigados por frugales colaciones, de las que se dice que no rompen el ayuno. Así, en la interpretación oficial, el ayuno supone hacer una sola comida al día, pero se puede hacer un sencillo desayuno y otra sencilla comida, además de la principal. La abstinencia se refiere a no comer carne, u otro alimento determinado por la conferencia episcopal (CDC, c. 1251).
3.- En las grandes religiones (por diversos motivos: ascesis, purificación, luto, oración, limosna) el ayuno ocupa un puesto importante. En el Islam es el medio por excelencia de experimentar la trascendencia divina. En el judaísmo se observa un gran ayuno el día de la expiación (Hch 27,9). Su práctica es condición de pertenencia al pueblo de Dios (Lv 23,29). Se ayuna para que Dios lo vea (Is 58,3-5). Los judíos piadosos lo hacen por devoción personal (Lc 2,37); algunos, dos veces por semana (l8,12). Hay quienes ayunan para ser vistos por los hombres (Mt 6,16-18). En los Hechos de los Apóstoles se mencionan celebraciones acompañadas de ayuno y oración (Hch 13,2-3;14,23).
4.- El Catecismo de la Iglesia Católica (1992) recuerda el mandamiento de "ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia”: “asegura los tiempos de ascesis y de penitencia que nos preparan para las fiestas litúrgicas; contribuyen a hacernos adquirir el dominio sobre nuestros instintos y la libertad del corazón" (n. 2043). ¿Y cuándo lo manda la Iglesia? En general, “son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma” (CDC, c. 1250). Son días de abstinencia todos los viernes del año, a no ser que coincidan con una solemnidad. Son días de abstinencia y ayuno el miércoles de ceniza y el viernes santo (c. 1251). ). “La ley de la abstinencia obliga a quienes han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve” (c. 1252). No obstante, “la conferencia episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad” (c. 1253).
5.- ¿Cuál es la posición de Jesús? Los evangelios dicen que Jesús ayunó en el desierto, antes de comenzar su misión (Mt 4,2). Como Moisés (Ex 24,18) y como Elías (1 R 19,8), pasa cuarenta días, buscando la voluntad de Dios. Sin embargo, como práctica piadosa, Jesús no parece dar al ayuno demasiada importancia. En cierta ocasión, los fariseos y los letrados le dijeron: ¿Por qué mientras los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos ayunan, tus discípulos no ayunan? Jesús les contestó: ¿Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán. Y añadió: Nadie cose un remiendo de paño sin tundir en un vestido viejo, pues de otro modo, lo añadido tira de él, el paño nuevo del viejo, y se produce un desgarrón peor. Nadie echa tampoco vino nuevo en pellejos viejos; de otro modo, el vino reventaría los pellejos y se echaría a perder tanto el vino como los pellejos: sino que el vino nuevo en pellejos nuevos (Mc 2,18-22). La práctica de la ceniza no aparece recomendada en el Evangelio. Al contrario: Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara (Mt 6,18).
6.- En otra ocasión, los fariseos y escribas le preguntan: ¿Por qué tus discípulos no viven conforme a la tradición de los antepasados, sino que comen sin lavarse las manos?. Les dice Jesús: Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, según está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de hombres. Dejando de lado el precepto de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres. Llamó otra vez a la gente y les dijo: Oídme todos y entended. Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino que lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre.
7.- Ya en casa, sus discípulos le preguntan sobre la parábola. El les dice: ¿También vosotros estáis sin entender? ¿No comprendéis que todo lo que de fuera entra en el hombre no puede contaminarle, pues no entra en su corazón, sino en el vientre y va a parar al excusado? -así declaraba puros todos los alimentos-. Y decía: Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas: fornicaciones, robos, asesinatos, adulterios, avaricias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, insolencia, insensatez. Todas estas perversidades salen de dentro y contaminan al hombre (Mc 7,5-23). ¿Entendido?
8.- Así pues, lo que importa es la conversión. Se lee el primer viernes de cuaresma: Grita a plena voz, sin cesar, alza la voz como una trompeta, denuncia a mi pueblo sus delitos, a la casa de Jacob sus pecados... El ayuno que yo quiero es éste, dice el Señor: Abrir las prisiones injustas..., dejar libres a los oprimidos, romper todos los cepos, partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que ves desnudo, y no cerrarte a tu propia carne (Is 58, 6-7).
9.- La cuaresma es tiempo de conversión. Según los casos, será inicial, fundamental o permanente. En los primeros siglos se distingue entre primera conversión (proceso bautismal) y segunda conversión (proceso penitencial). El Concilio Vaticano II invita a recuperar el doble carácter (bautismal y penitencial) del tiempo cuaresmal y a usar “con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal” (restaurando, según las circunstancias, “ciertos elementos de la tradición anterior”), “dígase lo mismo de los elementos penitenciales” (SC 109).
10.- Desde el final del siglo IV, la estructura de la cuaresma es la de los cuarenta días. En ella se situaba la etapa final del catecumenado, de purificación o iluminación, que servía de preparación próxima al bautismo. Era tiempo de discernimiento (escrutinios), de superación de resistencias (exorcismos), de catequesis (entregas del Credo y del Padre Nuestro). Todo ello se realizaba en contexto comunitario, a la escucha de la Palabra y en ambiente de oración. Desde el siglo VI, al menos a gran escala, desaparece el catecumenado, el marco en el que se situaba la cuaresma y en el que puede volver a situarse. En cualquier caso, la cuaresma es tiempo de conversión, centrado en el misterio pascual de Cristo. En la liturgia dominical encontramos: una cuaresma bautismal (ciclo A), una cuaresma centrada en Cristo (ciclo B) y una cuaresma penitencial (ciclo C).
1.- Cuando se plantea la cuestión de qué significa la cuaresma para la gente, si es que significa algo, suele aparecer la observancia (generalmente ligera) de algunas prácticas, como el ayuno, la abstinencia y la ceniza. Frecuentemente, no se le ve el sentido. Sin embargo, más antes que ahora, el asunto crea problemas de conciencia. Tales situaciones hacen actual la pregunta de Jesús: ¿También vosotros estáis sin entender? (Mc 7,18).
2.- De suyo, el ayuno consiste en privarse de todo alimento y de toda bebida durante uno o varios días. Por tanto, lo que nos encontramos son ayunos menores, mitigados por frugales colaciones, de las que se dice que no rompen el ayuno. Así, en la interpretación oficial, el ayuno supone hacer una sola comida al día, pero se puede hacer un sencillo desayuno y otra sencilla comida, además de la principal. La abstinencia se refiere a no comer carne, u otro alimento determinado por la conferencia episcopal (CDC, c. 1251).
3.- En las grandes religiones (por diversos motivos: ascesis, purificación, luto, oración, limosna) el ayuno ocupa un puesto importante. En el Islam es el medio por excelencia de experimentar la trascendencia divina. En el judaísmo se observa un gran ayuno el día de la expiación (Hch 27,9). Su práctica es condición de pertenencia al pueblo de Dios (Lv 23,29). Se ayuna para que Dios lo vea (Is 58,3-5). Los judíos piadosos lo hacen por devoción personal (Lc 2,37); algunos, dos veces por semana (l8,12). Hay quienes ayunan para ser vistos por los hombres (Mt 6,16-18). En los Hechos de los Apóstoles se mencionan celebraciones acompañadas de ayuno y oración (Hch 13,2-3;14,23).
4.- El Catecismo de la Iglesia Católica (1992) recuerda el mandamiento de "ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia”: “asegura los tiempos de ascesis y de penitencia que nos preparan para las fiestas litúrgicas; contribuyen a hacernos adquirir el dominio sobre nuestros instintos y la libertad del corazón" (n. 2043). ¿Y cuándo lo manda la Iglesia? En general, “son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma” (CDC, c. 1250). Son días de abstinencia todos los viernes del año, a no ser que coincidan con una solemnidad. Son días de abstinencia y ayuno el miércoles de ceniza y el viernes santo (c. 1251). ). “La ley de la abstinencia obliga a quienes han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve” (c. 1252). No obstante, “la conferencia episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad” (c. 1253).
5.- ¿Cuál es la posición de Jesús? Los evangelios dicen que Jesús ayunó en el desierto, antes de comenzar su misión (Mt 4,2). Como Moisés (Ex 24,18) y como Elías (1 R 19,8), pasa cuarenta días, buscando la voluntad de Dios. Sin embargo, como práctica piadosa, Jesús no parece dar al ayuno demasiada importancia. En cierta ocasión, los fariseos y los letrados le dijeron: ¿Por qué mientras los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos ayunan, tus discípulos no ayunan? Jesús les contestó: ¿Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán. Y añadió: Nadie cose un remiendo de paño sin tundir en un vestido viejo, pues de otro modo, lo añadido tira de él, el paño nuevo del viejo, y se produce un desgarrón peor. Nadie echa tampoco vino nuevo en pellejos viejos; de otro modo, el vino reventaría los pellejos y se echaría a perder tanto el vino como los pellejos: sino que el vino nuevo en pellejos nuevos (Mc 2,18-22). La práctica de la ceniza no aparece recomendada en el Evangelio. Al contrario: Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara (Mt 6,18).
6.- En otra ocasión, los fariseos y escribas le preguntan: ¿Por qué tus discípulos no viven conforme a la tradición de los antepasados, sino que comen sin lavarse las manos?. Les dice Jesús: Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, según está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de hombres. Dejando de lado el precepto de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres. Llamó otra vez a la gente y les dijo: Oídme todos y entended. Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino que lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre.
7.- Ya en casa, sus discípulos le preguntan sobre la parábola. El les dice: ¿También vosotros estáis sin entender? ¿No comprendéis que todo lo que de fuera entra en el hombre no puede contaminarle, pues no entra en su corazón, sino en el vientre y va a parar al excusado? -así declaraba puros todos los alimentos-. Y decía: Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas: fornicaciones, robos, asesinatos, adulterios, avaricias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, insolencia, insensatez. Todas estas perversidades salen de dentro y contaminan al hombre (Mc 7,5-23). ¿Entendido?
8.- Así pues, lo que importa es la conversión. Se lee el primer viernes de cuaresma: Grita a plena voz, sin cesar, alza la voz como una trompeta, denuncia a mi pueblo sus delitos, a la casa de Jacob sus pecados... El ayuno que yo quiero es éste, dice el Señor: Abrir las prisiones injustas..., dejar libres a los oprimidos, romper todos los cepos, partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que ves desnudo, y no cerrarte a tu propia carne (Is 58, 6-7).
9.- La cuaresma es tiempo de conversión. Según los casos, será inicial, fundamental o permanente. En los primeros siglos se distingue entre primera conversión (proceso bautismal) y segunda conversión (proceso penitencial). El Concilio Vaticano II invita a recuperar el doble carácter (bautismal y penitencial) del tiempo cuaresmal y a usar “con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal” (restaurando, según las circunstancias, “ciertos elementos de la tradición anterior”), “dígase lo mismo de los elementos penitenciales” (SC 109).
10.- Desde el final del siglo IV, la estructura de la cuaresma es la de los cuarenta días. En ella se situaba la etapa final del catecumenado, de purificación o iluminación, que servía de preparación próxima al bautismo. Era tiempo de discernimiento (escrutinios), de superación de resistencias (exorcismos), de catequesis (entregas del Credo y del Padre Nuestro). Todo ello se realizaba en contexto comunitario, a la escucha de la Palabra y en ambiente de oración. Desde el siglo VI, al menos a gran escala, desaparece el catecumenado, el marco en el que se situaba la cuaresma y en el que puede volver a situarse. En cualquier caso, la cuaresma es tiempo de conversión, centrado en el misterio pascual de Cristo. En la liturgia dominical encontramos: una cuaresma bautismal (ciclo A), una cuaresma centrada en Cristo (ciclo B) y una cuaresma penitencial (ciclo C).
lunes, 25 de enero de 2010
Proyectos para Haiti ayudalesss
Si perteneces a un colectivo o grupo de personas, puedes asumir la denominada operación enlace. Ésta consiste en financiar un proyecto concreto que elegís vosotros en función del dinero que consideráis que podéis conseguir durante un año y con el que mantendréis el contacto.La operación tiene la doble finalidad de financiar un proyecto pero también educar para el desarrollo. Las personas que asumen la operación enlace entran en contacto con una realidad del Sur, con su cultura y problemática y la difundirán entre las personas de su entorno.Para hacer una operación enlace sólo tienes que acudir a tu delegación más cercana donde te ampliarán toda la información que necesites.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)